martes, 25 de noviembre de 2008

"CAUSAS DEL ECOTURISMO"

Se han preguntado ....¿Cómo fue el crecimiento del Ecoturismo?
A mi parecer el ecoturismo esta creciendo a nivel del Perú. Sin embargo, en nuestro departamento de la libertad aún falta sacarle el máximo provecho a nuestras riquezas ecoturísticas.
A continuación voy a mostrar algunos motivos, segun mi opnión, por las que el ecoturismo ha tenido un crecimiento considerable en los últimos años .

Se comenzó ha aprecia cada vez más los recursos naturales del planeta.

El público esta cansado del turismo convencional y busca nuevas formas de recrearse.

Los conservacionistas consideran que es una forma nueva de proteger los recursos y a la vez pasar momentos gratos, haciendo de esto un movimiento cada vez mas fuerte.

Los países de destino que suelen ser del Tercer Mundo, ven en el ecoturismo una importancia fuente de ingresos que pueden explotar.

A nivel internacional surgen ayudas e incentivos para apoyar proyectos interesantes, ambientalmente hablando, de turismo; lo que debería servir como iniciativa para que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en coordinación de todas las Dirsertur del Perú puedan realizar proyectos ecoturísticos para nuestro país.

Los viajes de turismo se hacen cada vez más seguros, más baratos y más asequibles.

El marketing del ecoturismo se ha hecho muy sofisticado y llega a todas partes atrayendo a los ecoturistas; es por ello que cada vez mas turistas, ecologistas y estudiosos llegan a América Latina con la finalidad de realizar estudios o encontrarse con el medio ambiente.




OLGA ROJAS GARCIA.

PENSANDO SOBRE ECOTURISMO

El crecimiento económico del turismo en las últimas décadas alrededor del mundo ha sido notable. Los avances en este sector no se han limitado solo a cifras que indican un gran movimiento de centenares de millones de dólares anuales , sino que también los conceptos y las propuestas en este campo han evolucionado a pasos agigantados dando paso a la incorporación de nuevos elementos como recursos turísticos.
Así también, la naturaleza se ha convertido en los últimos años, en un atractivo muy interesante para muchos viajeros y un amplio sector de turistas. De igual forma, la preocupación por conservar los escenarios naturales y disminuir los impactos del turismo ha de ser un tema de gran interés en los estudios, investigaciones y las opciones de viaje.
Es así, como los alumnos del curso de Metodología Universitaria I, estudiantes de la carrera de Administración y Servicios Turísticos, de la Facultad de Estudios de la Empresa; presentamos esta pequeña monografía sobre ”El Ecoturismo en el Departamento de la Libertad”. Esta se basa en la importancia de este nuevo turismo en cuanto a turismo sostenible podemos hablar.
Las definiciones del Ecoturismo y la variedad de productos turísticos que se ofertan dentro del Turismo Alternativo ocasionan una serie de confusiones; especialmente porque los limites entre las distintas modalidades como el turismo de aventura, turismo de naturaleza, turismo cultural y ecoturismo son difusos en el momento de la comercialización. Si bien la naturaleza es el marco de acción de distintas formas de turismo, existen varias diferencias esenciales, substancialmente en lo que a objetivos e impactos se refiere.
En primer lugar, en muchas ocasiones una experiencia de Ecoturismo implica a su vez tomar contacto con atractivos arqueológicos, culturales o realizar alguna actividad calificable como aventura suave. Sin embargo, un elemento diferenciador es la motivación principal del viaje; si ésta es cultural entonces estamos mas próximos al turismo cultural, aunque en este se incluya algo vinculado a la naturaleza. En cambio, si lo que motiva al turista a viajar es la observación de la naturaleza y la conservación, si se halla dentro del rubro del Ecoturismo, siempre y cuando se tomen en cuenta los principios básicos que se expondrán más adelante.
Es necesario resaltar que el principal estimulo de viaje de un ecoturista es la naturaleza en si, pero ello no implica que este desdeñe la cultura viva o los sitios históricos y arqueológicos que existan en la zona; normalmente le resultan interesantes, pero estos son atractivos secundarios o complementarios.
También es necesario resaltar que, algunas actividades del turismo de naturaleza son altamente impactantes, como la cacería o la captura de fauna nativa como mascota, y por lo tanto contrarias a la conservación. Para muchas personas el Ecoturismo y el turismo de naturaleza son sinónimos porque ambos se desenvuelven en escenarios naturales. No obstante, no implican la misma actitud hacia naturaleza, ni la misma preocupación por evitar los impactos.

OLGA ROJAS GARCIA.

miércoles, 19 de noviembre de 2008


Éste blog se ha diseñado con el fin de dar a conocer a las personas la importancia que tiene el ecoturismo en nuestras vidas.Pues, gracias a la conservación del nuestro medio hambiente vamos a poder tener mejores áreas naturales en las cuales se pueda desarrollar una labor ecoturítica sin aumentar el impacto ambiental.
A continuación se muetran un video en el cual se explica más detalladamente lo que es Ecoturismo

martes, 18 de noviembre de 2008

Turismo Sostenible

“Turismo sostenible, una meta que debemos alcanzar”

La contaminación, la sobrepoblación y el consumismo ha hecho del planeta un espacio con riesgo permanente, que cada día van aumentando más y más, poniendo en peligro nuestras vidas y la conservación de nuestro planeta.

Es por ello que tras todos estos nuevos riesgos que sufre nuestro planeta ha surgido un nuevo tipo de turista que busca volver a los orígenes, es decir a la naturaleza y a las expresiones culturales tradicionales.

Ya no solo un sujeto que va a otro lugar por un tiempo determinado, lo visita y luego vuelve a su propia realidad como si acabara de consumir, digámoslo así, una hamburguesa en cualquier restaurante, sino todo lo contrario ahora al viajero le importa la realidad que vive el lugar que contacta, y la forma con la que impactara su llegada y se encuentra sensibilizado ante el daño ambiental y cultural de los destinos turísticos; básicamente busca productos turísticos que le permitan contribuir con la protección del entorno y relacionarse a sus nuevos gustos y preferencias.

Es así como surge el concepto de turismo sostenible, que es aquel turismo que pretende satisfacer las necesidades de los turistas así como de los destinos turísticos, protegiendo e incrementando las oportunidades de futuro, basándose en el lema “Cuidar hoy para contar con los atractivos turísticos mañana”.

Sin duda alguna el desarrollo sostenible atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro de nuestras siguientes generaciones. Es por ello que el turismo sostenible es la mejor vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse , las necesidades económicas, sociales y estéticas , respetando al mismo tiempo la integridad cultura, los procesos ecológicos esenciales , la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida.



COMENTARIO:

Para mi el ecoturismo en el Perú tiene mucho potencial, y se encuentra en pleno desarrollo, debido a que las personas han ido tomando conciencia de la importancia de este y e los benéficos económicas y sociales que el puede generar. Así mismo se debe potenciar la capacitación en algunos lugares del país los cuales no han tomado conciencia ni tienen noción de lo que es el ecoturismo y están perdiendo las oportunidades de generar un producto turístico con sus localidades, que por lo general en nuestro país están llenas de talento para este sector.


Olga Rojas Garcia

entrevista

Entrevista al Consultor Nacional de Turismo
Iván Lariva Vegazo

¿Cómo encuentra usted el sector de eco turismo en el Perú?
En la noción que yo manejo lo encuentro en pleno desarrollo, en especial las poblaciones de la selva están entendiendo el manejo eco turístico de sus localidades.
¿Cómo ve el desarrollo eco turístico en la Libertad?
En la libertad no hay casos específicos de uso eco turístico en algunas zonas, salvo los Totorales de huanchaco o el bosque de Cañoncillo, pero en ambos casos creo que no hay una práctica total; es así que yo diría “que en la libertad no se encuentra un manejo adecuado del ecoturismo”.
¿Qué haría usted para potenciar el ecoturismo en la Libertad?
Diría que tenemos que sensibilizar a las poblaciones que tienen potencial eco turístico, para qué empiecen a ofrecer este tipo de turismo, así mismo se tendría que educar a la población para que respeten los lugares internos.
¿Cree que faltan leyes que promuevan el desarrollo del ecoturismo?
Leyes sobran, pero no se aplican; alguien dijo que el Perú es un país con leyes muertas para hombres vivos. Tenemos tanto la ley de turismo que habla claramente del ecoturismo.

Opinión de Juan Victor Garcia Chu :
Como nos podemos dar cuenta según los datos que nos da el señor Ivan Lariva Vegazo, el ecoturismo en la Libertad no se esta desarrollando de una manera adecuada, es más no se ha puesto en práctica aún. Sin embargo, con un adecuado proyecto esto se podría llevar en el departamento de la Libertad, porque, aunque no tengamos muchos lugares en los que se pueda desarrollar ampliamente el ecoturismo, podemos crean una conciencia ambiental en las poblaciones que cuentan con recursos para el desarrollo del ecoturismo y asi sacarle el máximo provecho a esto.
Opinión de Leyla Paola Castillo Gallo:
Con respecto a lo dicho por el reconocido consultor nacional de turismo, podemos darnos cuenta que si hablamos de ecoturismo estamos entrando a un tema que se esta tratando de aplicar en el Perú actualmente; ya que somos un país con un gran potencial ecoturítico, pues en nuestro territorio se consentra 7 500 especies de flora, 3000 especies de orquideas; además ocupamos el primer lugar a nivel mundial en peces(2 000 especies), mariposas (350 especies) y plantas nativas utilizadas(4 400); el segundo en aves(109 especies) y el tercer lugar en mamiferos (46 especies endémicas).
Sin embargo, muchos de nosotros no tomamos conciencia de ello, pues seguimos maltratando y desgastando cada día más la naturaleza en lugar de sacarle el máximo provecho a nuestras tierras; para poder desarrollar amplia y exitosamente el ecoturismo en nuestro país.

Valorando al Perú

El Perú es un país poseedor de un sin número de riquezas culturales, arqueológicas y biológicas, las cuales tienen un valor inalcanzable, motivo por el cual, debemos de reflexionar acerca de todas la variedad de recursos naturales de los cuales somos poseedores y sentirnos orgullosos de vivir en un país tan rico como es el nuestro.


Sin embargo, muchos de nosotros no sabemos valorar todas estas riquezas y descuidamos nuestra naturaleza, sin darnos cuenta que así perdemos las maravillosas cosas que nos brinda nuestra madre tierra.


Motivo por el cual, debemos concientizarnos como verdaderos peruanos, cuidar, valorar y saber aprovechar toda la riqueza de nuestro país; porque si nos ponemos a pensar, en nuestro Perú se podría desarrollar amplia y exitosamente el turismo ya que es poseedor de un sinnúmero de sitios arqueológicos, de gran calidad histórica y trascendencia internacional, que permite al turista elegir, según su preferencia, cuál de las diferentes ruinas desea visitar. Nuestra inigualable geografía permite, también, que el turista pueda escoger entre los diversos pisos altitudinales de nuestra costa, sierra y selva, encontrándonos en cada una de ella diversos atractivos turísticos con una variedad fantástica de su biodiversidad y gastronomía, lo que atrae de sobremanera a los turistas extranjeros que no dudan en venir a lo hermosos paisajes de nuestro país, siendo de su preferencia las de tipo cultural, natural e histórico.


No podemos dejar de mencionar que gracias a que Machu Picchu ha sido elegida como una de las 7 Maravillas del Mundo Moderno, lo cual es favorable para el desarrollo del país, pues, gracias a ellos tenemos mayor flujo de divisas, que muy bien distribuido puede ayudar a la preservación y conservación de la biodiversidad y del medio ambiente así como también al mantenimiento adecuado de nuestras ruinas arqueológicas y de todo el bagaje cultural que tenemos en el país. Asimismo ha aumentado la cantidad de establecimientos de la cadena de recepción turística, generando trabajo para más peruanos y elevando su nivel de vida. Aún así, en el Perú existen un sinnúmero de maravillas por descubrir y explotar, que dándoles el cuidado debido tranquilamente se podrían convertir en una maravilla mas y estaríamos entre los principales países más visitados del mundo.


Es por estos motivos, que se dice que el Perú es un país mágico, milenario y de todas las sangres, pues a través de su historia, ha sido un punto de encuentro de distintas razas y culturas, que han devenido, hoy en el imán internacional de los destinos turísticos del mundo.



Leyla Paola Castillo Gallo

Ecoturismo

¿Qué es el Ecoturismo?

El término ecoturismo empezó a usarse hace alrededor de veinte años, pero sólo en años recientes empieza a representar una opción viable de conservación del patrimonio natural y cultural de los pueblos, fomentando al mismo tiempo la noción de desarrollo económico sustentable.
En 1983 Ceballos Lascurain, arquitecto y autor, definió al ecoturismo (o turismo ecológico) como una modalidad de turismo responsable.



¿En qué consiste el ecoturismo?



En viajar por áreas naturales sin perturbarlas, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar tanto sus atractivos naturales (paisajes, flora y fauna silvestres), como las manifestaciones culturales que allí puedan encontrarse.



En otras palabras se puede decir que el ecoturismo es tener un momento satisfactorio disfrutando de los recursos que la naturaleza nos brinda pero, sin dañarlo.




¿Cómo se logra esto?



A través de un proceso que promueve la conservación de áreas naturales y que es de bajo impacto ambiental y cultural.
Con la participación activa de las comunidades locales.
Creando una conciencia ambiental en las personas desde el colegio.
Fomentando charlas sobre el cuidado del medio ambiente.
Haciendo que las personas sepan sobre ecoturismo mediante foros o blogs como éste.



¿Cuáles son los beneficios del ecoturismo?



La conservación de recursos y áreas naturales en todo el mundo.
La creación de áreas protegidas, o reservas, reconocidas internacionalmente.
El desarrollo económico sustentable de las poblaciones involucradas.





Leyla Paola Castillo Gallo





Huanchaco
En la antigua y tradicional caleta de Huanchaco podemos observar como los pescadores aún conservan alguna de las costumbres de sus ancestros los mochica; tal es así que las pequeñas embarcaciones llamadas "caballitos" de totora siguen siendo la fundamental herramienta de trabajo del actual pescador huanchaquero.
Según lo que pude observar; Huanchaco es un bello balneareo en donde se puede desarrollar muy bien el ecoturismo. Sin embargo, me he dado cuenta que muchas personas que acuden en verano, y algunos de sus mismo habitantes que estan ahí por el resto del año, no le dan el debido cuidado y ensucian la playa con distintas cosas que arrojan a ella como papeles, plasticos, etc. Motivo por el cual, creo que se debe hacer un toma de conciencia de todos los ciudadanos para poder explotar al máximo éste recurso ecoturistico que aún no se le está dando la debida importancia.
A continuación muestro una bella foto de Huanchaco





Leyla Paola Castillo Gallo
Bosque de Cañoncillo

Cuando tuve la oportunidad de ir a Cañoncillo, me di cuenta que tenía a mi alrededor un oasis impresionante que me mostraba una variedad de aves como pericos, tordos, chiscos, cuculas, picaflores, lechuzas, águilas y gallinazos.

También observe como en medio de todo este hermoso paisaje de pronto apareció un silencioso zorro,con el cual obviamente me asuste al verlo; un maloliente añaz, una mimética lagartija o tal vez, una perezosa boa o el infaltable cañán que sale a tomar sol en las primeras horas del día, con el revoloterar de las abejas. Y a pesar de tener una pobre ictiofauna uno se puede divertir pescando charcocas, zarras y picolones.

Su superficie está adornada por helechos, lentejas de agua y hermosas ninfas que forman una especie de alfombra visitada por patos, garzas y gallaretas que suman encanto y belleza a esta joya natural.

En este hermoso lugar se pueden desarrollar actividades ecoturísticas como: trekking,sandboard, parapente, Travesías 4x4, entre otros.

Fotografias de Cañoncillo





¿Cómo llegar a Cañoncillo?

Desde Trujillo, cualquier empresa de buses que van a Chiclayo nos llevan al cruce de San José, pasando San Pedro y Pacasmayo en hora y media. Luego tomamos un colectivo que cruza Verdum, San José, Campanita y Tecapa y se llega a Santonte en media hora. De Santonte, que marca la entrada a Cañoncillo, se puede cruzar la parte boscosa en una hora, siguiendo por una trocha bien marcada. En primer término llegamos a huaca Colorada para apreciar restos de una edificación Mochica. Si nos interesa también podemos ver vestigios Cupisnique, Chimú e Inca.Cruzar el bosque no es peligroso, la laguna El Cañoncillo es el corazón del oasis y tiene alrededor de 500 x 100 metros de espejo de agua y 3 a 4 metros de profundidad. Es gracioso ver a las charcocas saltar cual “delfines” en miniatura en busca de su alimento. Sin embargo; para mayor seguridad, recomendamos contratar los servicios de agencias de turismo o guías de turismo especializados en turismo de naturaleza, Multidestinos Tours es una de las mejores opciones.


Leyla Paola Castillo Gallo

lunes, 17 de noviembre de 2008

Imagenes en donde se puede desarrollar ampliamente el ecoturismo

Puente Corn Corn, ahí se muestra las riquezas que tenemos en una de las seis ecorregiones que posee el departamento de la libertad.





En la siguiente imagen muestro una de las tantas bellezas que nos ofrece el pueblo de Huamachuco.










En esta imagen se muestra como los estudiantes de turismo de la UPN, hicimos trekking una actividad propia del ecoturismo.










Estas son algunas de las imagenes que recopilé de mi viaje a Huamachuco en donde me pude dar cuenta que en esta zona se puede realizar esta actividad turística. La cual puede llegar a tener una gran acogida con los turistas que desean tener un reencuentro con la naturaleza, que quieran a la vez salir de la rutina diaria y disfruten de los deportes extremos(de aventura).
A continuación voy a contar como fue mi experiencia en el viaje.
El viaje lo realiza en octubre, no recuerdo muy bien la fecha exacta, salimos de la universidad a las 7 am, duarante el viaje fuimos parando en varios lugares .Una vez que llegamos a Huamachuco, nos dimos cuenta que nos podiamos desplazar a cualquier punto de la ciudad por 1 sol, en un mototaxi, que debido a la estrechez de las calles es lo más adecuado, todas las calles están encementadas o por lo menos por donde nos desplazamos.
Hoteles, hay muchos y de precios variables desde 30 a 60 soles, con agua caliente, cable y otras comodidades, sin considerar los hospedajes que supongo que son mas baratos. Un buen desayuno, con leche caliente y sabrosos panes con jamón serrano hicieron de nuestras horas iniciales del día un buen inicio; luego salimos a recorrer sus calles bajo una lluvia repentinala cual se puede decir que sirvio para aclimatarnos un poco y planificar el día y las visitas. Primero dando vueltas a la plaza de Armas, para descubrir si realmente es la mas grande del Perú como manifiestan todos acá, bueno de que es grande es grande, mide 30 cm mas que la de Trujillo, esta dominada por un gran campanario, que es el icono de Huamachuco, creo que ningún huamachuquino dejaría de recocerlo en cualquier parte del mundo, y junto a esta está el centenario Colegio San Nicolás, que fue alma mater de Cesar Vallejo, y luego viene la CATEDRAL, (si catedral, no iglesia, catedral tal como me lo remarcaron a mi) que es una construcción moderna. Alrededor de la plaza se encuentran casonas de 2 y tres pisos con los típicos balcones serranos, muchos de estos han sido convertidos en hoteles y negocios, en plena plaza encontraran a la municipalidad, el cine, la comandancia de la PNP, la caja municipal, y la casa parroquial.
La plaza esta adornada por cipreses decorativos, ósea que tienen forma de escudos, animales y turcos (es el nombre de un personaje que baila en las fiestas del pueblo). Luego fuimos a dar un vistazo al cerro Sasón, que fue testigo de la última batalla de resistencia al ejército chileno y de la captura y muerte del Coronel Leoncio Prado. Desde su cima se puede apreciar una vista panorámica de la ciudad, ahora esta lleno de plantaciones de eucaliptos, que marcan el paisaje serrano. En las faldas de este cerro se encuentra su coso taurino, que recibe en las fiestas a los mejores toreros del Perú así como de América y España, al igual que en los diferentes lugares de la sierra la afición taurina esta bien, arraigada. Este no es un coso improvisado, es de material noble y se presenta en buen estado. Hacia la entrada de la ciudad se encuentra la llamada casa de los Arcos, que fue cuartel general de Bolívar, cuando preparaba al ejército emancipador. Bueno no todos los lugareños lo sabían, pero fue dato que me alcanzo un viejo caballero en la plaza de armas, ahora trataré de encontrar referencias de esto, pero por lo pronto lo presento así, como la casa en la que Bolívar hizo su cuartel general. A medio día, fuimos almorzar, había una variedad de platos, como cabrito, pato, etc. También existe un plato parecido al Shambar, pero tenia otro nombre del cual no me acuerdo, ya lo averiguare, parece que la diferencia era que se usaba otro tipo de menestras, pero a mi me pareció Shambar, eso fue al día siguiente. Por la tarde , fuimos precisamente al coso taurino, ya que se presentaba una corrida bufa, desgraciadamente no tan buena como esperábamos, pero que hizo las delicias de la concurrencia incluyendo muchos gringos que llegaron con su familia. En la noche, fuimos a dar un vistazo a una discoteca, la cual estuvo bastante animada. Al día siguiente fuimos a las aguas termales de Yanasara, que es parte de lo que fue una hacienda de la familia Pinillos, un lugar bastante simpático y agradable para pasar el día relagados alejados del ruido de la ciudad, también allí se puede encontrar un albergue para comer y pasar la noche regentado por los padres de Huamachuco. Para llegar a Yanasara, se va en combi, el viaje dura como 2 horas mas o menos, la verdad que no me percate por apreciar todo lo bueno que nos rodeaba; ya por la noche agotados pero son ganas de seguir disfrutando nuestro viaje hicimos una fogata en la cual estuvimos cantando canciones y haciendo diversos juegos como charada, téfono malogrado entre otros. Al día siguiente luego del desayuno, fuimos a la laguna de Sausacocha, realmente impresionante muy bella por donde se la mire, con todos los servicios que uno podría esperar, botes a remo, pedalones, muelle, y alpacas ataviadas para la fotos que hicieron las delicias de nuestros hijos. Y lo mas importante acá, son las truchas, que los restaurantes la sirven de diferentes maneras en ceviche, fritas, apanadas y sudadas . Si alguien viene a Huamachuco no deje de visitar la laguna de Sausacocha, también existen hospedajes en la laguna para los que deseen pasar el día allá. El útlimo día de nuestro viaje fuimos a MarkaHuamachuco, que están aproximadamente a 30 minutos, realmente vale la pena visitarlas, son construcciones colosales, aunque la extensión del recinto arqueológico es bastante grande y nos fue imposible visitarlo totalmente, llegamos a visitar las dos mas importantes el castillo y un centro ceremonial circular con paredes de hasta 8 metros de altura. Estoy seguro que me quedaron muchos lugares por conocer. Espero que estas líneas sirvan para dar a conocer un lugar realmente bello, que nunca me imagine estuviera tan al alcance de todos los Trujillanos. Les animo a visitarlo no se arrepentirán.
Leyla Paola Castillo Gallo